IV Seminario internacional de Prácticas Transescriturales
Creación, arte y memoria: transmediaciones
Del 17 al 21 de octubre de 2022
María Fernanda Ampuero
Escritora y periodista ecuatoriana. Autora de los libros Lo que aprendí en la peluquería (2011), Permiso de residencia (2013), Pelea de gallos (2018), Sacrificios humanos (2021), y de numerosos artículos publicados en diferentes diarios y revistas internacionales. En julio de 2019 fue nombrada gerenta del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra del Ministerio de Cultura de Ecuador. Su obra ha recibido diversos reconocimientos como el Premio Joaquín Gallegos Lara por el libro Pelea de gallos (2018), Premio Hijos de Mary Shelley por el cuento ¿Quién dicen los hombres que soy yo? (2015), Premio Cosecha Eñe por el relato Ñam (2016), Premio Ciespal de Crónica y el de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) a la Mejor Crónica del año (2012). Sus obras han sido traducida al inglés, portugués e italiano.
Wolfgang Bongers
Doctor en Literatura e Intermedialidad de la Universidad de Siegen, Alemania. Actualmente es Profesor Asociado y Director de Investigación y Posgrado en la Facultad de Letras, Universidad Católica de Chile. Como investigador responsable ha dirigido proyectos Fondecyt y ha coordinado proyectos internacionales de investigación. Sus principales líneas de trabajo son el impacto de los medios audiovisuales y digitales en la literatura y el campo cultural latinoamericano y la relación entre archivos y memorias del siglo XX y XXI. Es autor de numerosos ensayos y estudios en los campos de la crítica literaria y cinematográfica, los estudios culturales y la teoría de los medios. También ha publicado los siguientes libros: Interferencias del Archivo: cortes estéticos y políticos en cine y literatura. Argentina y Chile (Peter Lang, 2016); Prismas del cine latinoamericano (Cuarto propio, 2012); Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile: 1908-1940 (Cuarto propio, 2011).
Sara Buendía Padreda
Graduada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Estudios Literarios por la misma universidad. Actualmente cursa Estudios Ingleses: lengua, literatura y cultura por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Carlos Castro Inzunza
Cursó sus estudios de Medicina General en la Universidad de Concepción, Chile, entre los años 2001-2014. Posteriormente se desempeñó como médico general por 5 años en la Región de la Araucanía en el sur de Chile. Actualmente realiza su residencia de Neurología Pediátrica en la Universidad de Chile (2020 en adelante). También es cantante y utiliza la música en su actividad médica con los niños.
Stefano Jacoviello
Profesor en la Universitá degli studi di Siena e investigador adscrito al Centro di Ricerca interateneo Omar Calabrese di Semiotica e Scienze dell’immagine (CROSS). También es responsable de proyectos culturales y medios de comunicación en la Accademia Musicale Chigiana de Siena. Es especialista en música, artes y fenómenos de interculturalidad desde la intersección entre semiótica, antropología, estética y teoría del arte. Ha sido coordinador científico del proyecto europeo sobre patrimonio, memoria y artes performativas Playing identities: migration, creolisation, creation. Como músico, ha compuesto e interpretado sus obras para la escena, festivales, vídeo, performance e instalaciones como Venus Devoilée – La Venus d’Urbino du Titien, mostra a cura di U. Eco e O. Calabrese.
Rafael Ángel Núñez Ramos
Profesor emérito de la Universidad de Oviedo. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Ha impartido cursos de doctorado en universidades españolas (La Rioja, Santiago de Compostela) y extranjeras (Universidad de Oriente, Venezuela; Cienfuegos, Cuba; Catamarca, Argentina; Montreal, Canadá). Fue director de la colección Biblioteca de Filología Hispánica (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo) hasta septiembre de 2021 y es miembro de los comités científicos de las revistas Rythmica y 452Fº. Ha publicado numerosos artículos, libros y capítulos de libros sobre teoría de la literatura, teoría del texto, la práctica de la escritura, el análisis textual y la comunicación oral y semiótica (cine, humor, deporte y derecho), etc. En la actualidad trabaja en la relación entre los fundamentos estéticos y antropológicos de la literatura con los estudios de neurología y psicología cognitiva.
Laia Quílez Esteve
Profesora del Departamento de Estudios de Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili. Licenciada en Comunicación Audiovisual y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Doctora en Comunicación. Miembro del Grupo de investigación ASTERISC, actualmente es investigadora principal del proyecto I+D “Articulaciones del género en el documental español contemporáneo: Una perspectiva interseccional». Ha publicado en diversas revistas nacionales e internacionales y ha participado en congresos, coloquios y conferencias sobre memoria, historia y narrativas audiovisuales. Es editora del libro Posmemorias de la Guerra Civil y el franquismo. Narrativas audiovisuales y producciones culturales en el siglo XXI (Comares, 2017) junto a José Carlos Rueda.
Cora Requena Hidalgo
Profesora de Teoría literaria y Teoría cinematográfica en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Es doctora en Filología española (Filología, UCM), máster en Literatura chilena e hispanoamericana (Universidad de Chile) y DEA en Periodismo (CCINF, UCM) y directora de los seminarios internacionales Estudios de género y cultura creativa y Prácticas transescriturales. Ha sido profesora en la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez (Santiago de Chile) y profesora invitada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Es miembro del Núcleo de Investigación Cuerpos-Mundos: problemáticas actuales de literatura, cine y artes escénicas (Universidad de Chile). Sus líneas de investigación son narratología comparada y literatura comparada: Asia, África, Hispanoamérica; literatura y medios (adaptación, inter y transmedialidad).
Juan Manuel Díaz Ayuga
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla (2013) y máster en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (2018). Actualmente es Profesor Ayudante en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, donde realiza su tesis doctoral acerca de la configuración de la otredad en crónicas españolas e inglesas sobre Guayana (siglos xvi-xvii), bajo la dirección de Esperanza López Parada y Julio Ortega (Brown University). Ha sido Becario Predoctoral Fulbright en Brown University en 2021 y es miembro colaborador del proyecto de investigación I+D “En los bordes del archivo: escrituras periféricas en los virreinatos de Indias”, dirigido por Esperanza López Parada y Evangelina Soltero.
El arte de la memoria: una aproximación desde el siglo XXI
Desde su nacimiento en el siglo VI a.e.c. hasta nuestros días, el arte de memoria ha ocupado un lugar primordial en los estudios cognitivos relacionados con los procesos de percepción, almacenamiento y creación de la realidad. Con el paso de los siglos, este conocimiento se ha ido transformando y adaptando a las diferentes formas de ver el mundo a través de la filosofía, las artes, las ciencias y las tecnologías, así como de su formulación de sistemas epistémicos integrados (zeitgeist).
En este transcurso podemos identificar dos hitos especialmente importantes. Por una parte, la invención de la imprenta en Occidente, en el siglo XV, que, si bien supuso un estancamiento en el estudio de los recursos y de las prácticas mnemónicas clásicas relacionadas con la retórica, la conservación y la organización del conocimiento, también estimuló el desarrollo de nuevas prácticas mnemónicas intermediales (icónico-literarias), especialmente durante el Renacimiento.
El segundo hito corresponde al desarrollo de las nuevas tecnologías (digitales) a partir del siglo XX, la emergencia de la red y el auge de los estudios cognitivos en psicología y neurociencia, que, con frecuencia, parten de las premisas del antiguo arte de la memoria (por ejemplo, el Método loci o Palacio de la memoria) con el fin de articular nuevas formas de entender las relaciones mente-realidad o conocimiento-creación.
En esta sesión realizaremos un breve recorrido histórico a través de algunos hitos de importancia, así como de sus propuestas conceptuales y pragmáticas, que nos permita no sólo comprender sino también poner en práctica un conocimiento humano, y humanista, integral, fundamental en los campos de la creación y de la comunicación.
Francisca Werth Coello
Publicista de formación inicial, poeta, narradora y artista educadora. En 2007 publica el poemario niñAbuela, memoria y desmemorias de una nieta y su abuela con Alzheimer. En 2016 recibe la beca de creación del Fondo Nacional del Libro y la Lectura de Chile. En 2021 publica: Andanzas en pandemia, guía personal de la ciudad, registro de 100 días en cuarentena/pandemia. Acaba de terminar de escribir una novela para niños/as, que incluye ilustraciones suyas. Participa en otras obras con poetas y narradores. Se especializa en clases, talleres y charlas de literatura, centradas en la escritura creativa y en la mediación lecto-escritora y artística. Autobiografía, cuento, poesía e ilustración son temáticas centrales en su trabajo.
La escritura como recurso: memoria , enfermedad y trascendencia
Objetivo
Favorecer el intercambio creativo y potenciar la escritura de las y los asistentes, en torno a la memoria como recurso en situaciones críticas como la cercanía de la desmemoria (Alzheimer) o la muerte (pandemia).
Síntesis
Charla & taller. Charla y conversación: 40 minutos Ejercicio de escritura creativa: 50 minutos A partir de una charla y conversación que nace de la experiencia creativa, pedagógica y de la lectura de textos de dos obras de la exponente, se realizará un ejercicio de escritura que potencia el proceso creativo y con él, el registro escritural que trae el recuerdo y el sentido en las y los participantes.
Lauro Zavala
Investigador universitario, ampliamente reconocido en el ámbito académico en lengua española por sus contribuciones en el campo de los estudios teóricos sobre literatura, cine y semiótica, especialmente en relación con los estudios sobre ironía,metaficción y microrrelato. Desde 1984 es profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, donde creó el Área de Análisis Cinematográfico en el Doctorado en Humanidades. Desde el año 2010 es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en el área de Humanidades y en 2013 ingresó a la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
La memoria cinematográfica: teoría y práctica de la historia del cine
En este trabajo se propone estudiar la evolución de la historia del cine a partir de la distinción entre seis tradiciones metodológicas:
1. Organicista: La historia como recuento del séptimo arte, es decir, como mostración del nacimiento, la madurez y la muerte del cine (1935: Maurice Bardesche & Robert Brasillach)
2. Valorativa: La historia como construcción del canon, especialmente de carácter nacional (1949: Georges Sadoul)
3. Paradigmática: La historia como evolución del lenguaje fílmico (1959: André Bazin)
4. Analítica: La historia sustentada en el análisis de secuencias (1979: David Bordwell & Kristin Thompson)
5. Infográfica: La historia condensada en infografías (2002: André Z. Labarre)
6. Casuística: La historia sustentada en el estudio de casos, con reconocimiento de estilos individuales y colectivos, comparaciones intergeneracionales y otros recursos analíticos, acompañada por un documental narrativo con análisis de secuencias (2004: Mark Cousins)
En Latinoamérica y España todavía se producen exclusivamente historias del cine de carácter organicista y valorativo, y es necesario producir historias del cine de naturaleza paradigmática, analítica, infográfica y casuística. Aquí se señalan seis razones para explicar por qué todavía se producen estas formas de historia del cine en la región.