IV Seminario internacional de Prácticas Transescriturales
Creación, arte y memoria: transmediaciones
Del 17 al 21 de octubre de 2022

El seminario se realizará de forma semipresencial según se indica en cada una de las conferencias.
Enlace único para todas las conferencias virtuales
Para obtener el certificado de participación es necesario estar inscrita/o y haber asistido, como mínimo, a 5 conferencias (virtuales o presenciales).
Lunes 17 de octubre, 11:00-12:30
Sala Naranja (presencial)
Cora Requena – Juan Manuel Díaz Ayuga (Universidad Complutense de Madrid)
El arte de la memoria: una aproximación desde el siglo XXI
Lunes 17 de octubre, 18:30-20:00
Enlace (online)
Lauro Zavala (Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco)
La memoria cinematográfica: teoría y práctica de la historia del cine
Martes 18 de octubre, 9:00-10:30
Sala Naranja (presencial)
Sara Buendía Padreda (Universidad Complutense de Madrid)
Viaje a la memoria de Chris Marker: la literatura en el cine de la Rive Gauche
Miércoles 19 de octubre, 16:00-17:30
Enlace (online)
Fran Werth Coello (escritora)
La escritura como recurso: memoria , enfermedad y trascendencia
Miércoles 19 de octubre, 18:00-19:30
Enlace (online)
Stefano Jacoviello (Università di Siena)
Música, memoria y testimonio en el discurso musical contemporáneo
Jueves 20 de octubre, 16:00-17:30
Sala Naranja (presencial). Enlace único a youtube para asistir a la conferencia: clica aquí
María Fernanda Ampuero (escritora y periodista)
No pretendas decir yo me acuerdo
Jueves 20 de octubre, 18:00-19:30
Sala Naranja (presencial)
Wolfgang Bongers (Universidad Católica de Chile)
Tres formas transdiscursivas e intermediales de memoria en Latinoamérica: arte conceptual, cine físico, webdocumental
Viernes 21 de octubre, 16:00-17:30
Enlace (online)
Laia Quílez Esteve (Universitat Rovira i Virgili)
Voces dislocadas, memorias otras. Nuevas maneras de hablar del pasado traumático a través del cine documental contemporáneo
Viernes 21 de octubre, 18:00-19:30
Enlace (online)
Rafael Ángel Núñez Ramos (Universidad de Oviedo)
La formación de las capacidades cognitivas de respuesta estética: juego, memoria y pensamiento analógico